La Madrugá es la noche más intensa y esperada de la Semana Santa en Sevilla. El paso de Jueves Santo al Viernes Santo va mucho más allá del fervor de cada uno, es una impresionante tradición digna de ver y de ser vivida. Descubre en esta infografía los entresijos de esta noche especial, las procesiones, los itinerarios, los trucos de los sevillanos y las curiosidades más divertidas e interesantes de este excepcional evento.
Añade esta infografía a tu sitio web
Cópia el código HTML y pégalo en tu sitio web : <a href="https://www.vrbo.com/es-es/info/ideas-para-vacaciones/Alojamientos-Fechas-Especiales/semanasanta/sevilla" rel="nofollow" target="_blank"><img src="https://www.vrbo.com/es-es/info/files/shared/HIPS/fechas-especiales/SemanaSanta/infografia-madruga-sevilla.jpg" width="640" height="5350" alt="La Madrugá de Sevilla - Semana Santa sevillana" title="Guía para sobrevivir a la Madrugá de Sevilla" border="0" /></a>
1) La Madrugá
Es la mayor celebración de la Semana Santa en Sevilla y España, más de 500 000 personas salen a la calle para ver a las hermandades más antiguas de la Semana Santa:
Más de 12 horas de procesiones
Más de 11 000 nazarenos
6 hermandades y 12 pasos
Horario: las primeras hermandades salen a las 00:00 horas y vuelven a su iglesia a las 14:00 horas del día siguiente, la franja horaria para ver las procesiones en el centro es entre la 01:00 y las 09:00 horas.
Semana Santa en Sevilla:
Es la mayor Semana Santa de España
61 cofradías salen en procesión desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección
Participan más de 50 000 nazarenos
La población de Sevilla se duplica durante esta semana
2) Sobrevivir a la Madrugá
Cómo moverse
El centro de Sevilla está prácticamente cortado al tráfico durante toda la Semana Santa. Se puede llegar en autobús hasta la Plaza de Armas y el Prado de San Sebastián, o en metro hasta la Puerta de Jerez.
Qué llevar
Ropa y zapatos cómodos – olvida la elegancia del Jueves Santo, en la Madrugá prima la comodidad, vas a caminar entre la multitud y estarás muchas horas de pie
Abrigo – que no te engañe la primavera sevillana, la Madrugá será fría y húmeda
Comida y bebida – aunque los bares del centro abren toda la noche nunca está de más llevar algo desde casa
Programa – imprescindible hacerse con los itinerarios, bien sea en papel o en una app en el móvil
Comer y beber en Semana Santa
Torrijas: de leche o de vino, son las protagonistas de la Semana Santa
Pavías de bacalao: estas tiras de bacalao fritas son de lo más típico
Churros: no hay mejor forma de acabar la Madrugá que con unos churros con chocolate caliente
Recomendaciones generales
Planifica de antemano qué cofradías quieres ver, pues verlas todas puede ser una tarea larga y difícil
Las calles estrechas y las esquinas son los lugares preferidos por las hermandades para lucir sus pasos al son de una marcha, y también son los lugares de mayor concentración de personas
No intentes cruzar la carrera oficial o la procesión de alguna hermandad, aunque parezca mentira es mucho más rápido rodear por calles cercanas
Deja la cámara de fotos en casa y disfruta
Antes de Salir
Carga la batería de tu móvil, es fácil perderse y te puede ser útil
Ve al baño antes de salir de casa
Ármate de paciencia para enfrentarte a la multitud y a largas esperas
* Si quieres asegurarte de ver todas las imágenes de la Madrugá, una buena idea es visitar los pasos expuestos en sus iglesias durante la tarde del Jueves Santo.
3) Las Hermandades de la Madrugá
El Silencio
900 nazarenos
Tarda 35 minutos en pasar
Jesús Nazareno y María Santísima de la Concepción
El paso de la virgen lleva solo flores de azahar
Es la más antigua, data de 1340
El Gran Poder
2400 nazarenos
Tarda 75 minutos en pasar
Jesús del Gran Poder y Virgen del Mayor Dolor y Traspaso
El Gran Poder es la obra cumbre del barroco sevillano, gracias al particular andar de los costaleros el Señor parece caminar por las calles
La Macarena
3200 nazarenos
Tarda 90 minutos en pasar
Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Las famosas esmeraldas que la Macarena luce en el pecho son un regalo del torero Joselito el Gallo
El Calvario
700 nazarenos
Tarda 35 minutos en pasar
Cristo del Calvario y Virgen de la Presentación
El Palio del Calvario es el paso con más candelería de la Semana Santa
La Esperanza de Triana
2100 nazarenos
Tarda 80 minutos en pasar
Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza
Esta hermandad está muy vinculada a los marineros y pescadores de Triana, su barrio. La virgen lleva un salvavidas en la mano.
Los Gitanos
1800 nazarenos
Tarda 65 minutos en pasar
Jesús de la Salud y Virgen de las Angustias
La hermandad está muy vinculada a la Casa de Alba, la duquesa era Hermana medalla de oro y camarera mayor de la virgen
*Los armaos: son una de las imágenes más espectaculares y tradicionales de la Madrugá: 120 soldados de la Guardia Pretoriana de Poncio Pilato que acompañan el cortejo del Señor de la Sentencia de la Macarena en perfecta formación. El Jueves Santo recorren la ciudad desde las 18:15 hasta la hora de salida de la hermandad de La Macarena.
Curiosidades de la Madrugá de Sevilla
La Madrugá se ha suspendido solo en dos ocasiones: durante la II República en 1933 y por la lluvia en 2011.
La Hermandad con el recorrido más largo de la noche es La Macarena, que recorre más de 5,5 kilómetros en unas 14 horas de procesión
Los nazarenos de la Esperanza de Triana visten las túnicas más caras de la Semana Santa, con un precio medio de 800 EUR frente a los 200 de media de otras túnicas. El motivo son los ricos materiales: antifaz de terciopelo, capa de lana y escudos bordados en oro.
Vocabulario para sobrevivir a la Madrugá de Sevilla
Arriá: cuando el paso se apoya en el suelo para el descanso de los costaleros
Bacalao: es el estandarte insignia de la hermandad, su forma recuerda a un pez
Barco: pasos de misterio de grandes dimensiones
Bulla: aglomeración de personas en Semana Santa
Capataz: guía el paso y a los costaleros que van debajo
Capirote: cono de cartón que llevan los nazarenos en la cabeza
Carrera oficial: recorrido por el que pasan todas las hermandades, va desde la Campana hasta la Catedral
Chicotá: distancia recorrida por los costaleros entre una pausa y la siguiente
Costalero: hermanos de la cofradía que llevan el paso
Cruz de guía: primera insignia de la cofradía que marca el inicio de la procesión
Levantá: momento en el que los costaleros alzan el paso
Llamador: aldabón con el que el capataz ordena a los costaleros la levantá y la arriá del paso
Nazareno: penitentes que acompañan a las cofradías
Paso: andas sobre las que procesionan las imágenes, puede ser de Misterio (escena de la pasión), de Cristo (crucificado), o de Palio (Virgen)
Saeta: oración cantada a una imagen en forma de copla
Tramo: bloque de nazarenos entre una insignia y la siguiente